
Por Aida Tricio. Ambientalista de referencia académica y de campo.
El 12 de mayo tuvo lugar el evento TRES SIGLOS DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES, junto
Aida Tricio, Amado Martínez, Carlos Piegari y Renard Cura en el Parque Rural. Una experiencia
comunitaria gestionada por Anahí Fleck y su equipo de producción. Destacamos las palabras de
Aida Tricio, que supo llegar al público con sencilla y profunda sensibilidad.
La actividad profesional de Aida Tricio es vasta y, quizás, lejana a la literatura. Pero logró
comunicar sus saberes con un don casi poético. Antes de llegar a Misiones, por 1980, era jefe de
trabajos prácticos de Artrópodos y participe del Plan Nacional de Mal De Chagas. Sobre preferencia tróficas del Triatomino y se ocupaba del bioterio. Licencia en Ciencias Biológicas, entre otras muchas actividades, desarrolló un programa de relevamiento entomológico de Misiones. Para formar una colección de insectos de referencia. Mariposas diurnas. Insectos benéficos y perjudiciales de cultivos de yerba y tabaco.
Aida Ester Tricio abrió su charla con preguntas. Aparentemente triviales, que fueron la esencia de sus búsquedas iniciales. ¿Porque las abejas saben volver a su colmena? ¿Porque los perros tienen pulgas? ¿Cuánto tiempo vive una mariposa? ¿Cómo adentro de una semilla hay una planta?
Fue entonces cuando comenzó a sospechar que la vida es una fiesta.
La ciencia me llevó de su mano a los brazos de la más compleja disciplina: la ciencia de la Ecología que pretende saber todos los componentes y funciones de cada organismo, de cada ser vivo. Cuando estudié en la UBA, mi profesor de botánica Dr. Waith, nos advertía sobre la acumulación de la basura, la preocupación mundial de este problema gigantesco, ¿qué hacer con algo que no valía nada? Lo que tirábamos. Yo miraba a mi alrededor y realmente no veía el problema.
Hoy hablamos de residuos, de reciclar, de este tesoro que es lo que desechamos. Pero estudiando me admiraron los insectos. Maravillosos seres que corren, vuelan, saltan, son músicos que tejen, envenenan, dan luz fría, ven mejor que nosotros, engañan con su mimetismo, se comen entre sí, fabrican su alimento y nutren al 90% de otras especies como ser otros insectos, aves, anfibios, reptiles, peces. Son solitarios y sociales. Polinizan dando continuidad a la vida. Frutos y semillas
Son nuestros amigos y enemigos. Producen colorantes, seda, miel, propóleos, cera. Han sido los
primeros en fabricar papel. Pero también transmiten enfermedades graves al hombre y otros
animales. Los insectos devuelven al medio ambiente la materia orgánica descompuesta. Las
mariposas son insobornables como indicadores biológicos. Cada especie de mariposa pones sus
huevos, es hospedera y se aloja en una planta.
La Entomología me permitió viajar por toda la provincia y una de las experiencias más comprometidas, fue el relevamiento de insectos en el área de desmonte de la futura represa del Urugua-í. Colaboraron investigadores de muchas instituciones y de todo el país abarcando todos los grupos taxonómicos y forjé amistades fraternas. En ese sitio sombrío, el desmonte de la selva en galería, se quemaban millones de organismos desde orquídeas silvestres, helechos, abejas, hormigas, pájaros, mamíferos. Algunos lograban huir. Muchas cosas se lograron. Áreas de reservas, corredores biológicos en aras de la defensa de la vida silvestre. Pero nunca suficientes.
El presente es una caja de Pandora. Europa cada vez más seca. Hablamos de inteligencia artificial, inteligencias colectivas. En el ecosistema los cambios afectan a todos, estudiamos las neurociencias, nos amenazan los agro tóxicos, surgen nuevos paradigmas, agroecosistemas, biodinámicas. El derecho al sol en las ciudades.
Analizamos el mundo circundante y observamos que el 42 % del dióxido de carbono lo producen las vacas, contaminan el agua. Cada animal necesita más de una hectárea para poder vivir. ¿Queremos vacas en Misiones? En Brasil se dio una experiencia ecológica exitosa. Rotación por potreros. El ecólogo cobra con el % de beneficio del productor siguiendo el acordado manejo. Los emprendedores son transformadores. Vivimos tranquilos porque abrimos la canilla y sale agua, o apretamos una llave y se enciende la luz, pero este confort está en riesgo. Debemos ocuparnos muy seriamente de nuestra huella ecológica.
¿Cómo imagino el futuro?
Muchas cosas se hicieron, alguna descuidadamente resueltas o mal planteadas. La urgencia, el apuro, la inconsulta ¿Porque llegar así sin ver antes que es importante? Antes Zoológicos, luego espacios de cautividad con enriquecimiento de habitat y ahora tendencia a liberar los animales en Ecosistemas naturales.
¿Cuál es el país más feliz del planeta y por qué? Amplíen ustedes este tema.
Finlandia, Dinamarca, Islandia miden índices de satisfacción, ciencias de la Felicidad. Sensación de que la vida propia tiene sentido, armonía y equilibrio. La gente se dice feliz porque puede acampar, recoger flores y frutos, cultivar, nadar, esquiar, disfrutar el paisaje. Vivir asociados a la naturaleza.
Ser parte del ecosistema vivo en LA GAIA. Aseguremos nuestro ecosistema. Aquí les dejo esta canasta con semillas y les propongo hacer un viaje con ellas, el viaje de la curiosidad. Construyan conocimiento, compartan, transmitan y dentro de cinco años me invitan a comer alguna de sus frutas.
Aseguremos nuestra casa, nuestro alimento, nuestro ecosistema.