Género y audiovisual desde Misiones

Por NEACONATUS

Raymundo Gleyzer (Buenos Aires,1941) fue un crítico y director de cine, especializado en el género documental, que figura como desaparecido durante la última dictadura militar en el año 1976. Asimismo, realizó largometrajes de ficción, y se desempeñó como periodista. A partir del regreso de la democracia en 1983, su obra fue revalorizada. Siendo su film de 1973 Los traidores considerado como una obra de culto.

Desde 2006 se honra su trayectoria a través del concurso Federal de Desarrollo de proyectos de largometraje que lleva su nombre. Está dirigido a guionistas, directores y productores que no hayan estrenado aún, para el desarrollo de un proyecto. Esta apertura formativa, gestionada desde el INCAA, hoy es un reconocido laboratorio de capacitaciones y tutorías especializadas que tiene como objetivo, fomentar la formación de profesionales de cine en las áreas de dirección, producción y guion e incentivar la realización en diferentes regiones del país.

Cabe destacar que en los proyectos preseleccionados para participar de las capacitaciones “de la preselección y clínicas” de la región del NEA, encontramos un protagonismo de la provincia de Misiones desde la perspectiva de género. En el rubro ficción a través de “Arakañy = El fin del mundo” de Federico José María Thomas con la participación de Aimará Schwieters, y en el documental “Katy Solem” de Marcia Atahida Majcher

“Arakañy = El fin del mundo” se viene desarrollando desde 2016. Fue trabajado en un laboratorio del IAAVIM y ahora resultó seleccionado para el concurso Raymundo Gleyzer del INCAA. Arakañy significa el final de los días en guaraní y trata de una mujer que, junto a sus amigas en el año 2030 en Posadas, en una ciudad colapsada por el calor, intenta darle una solución al mal que se está padeciendo a causa de los incendios e inundaciones. La película es futurista, y se encuadra en el género de ciencia ficción. Sus responsables, Federico Thomas y Aimará Schwieters (junto a sus colegas Federico Thomas como productor y German Lorenzo Robert como coguionista) están vinculados con la ciudad de Posadas.

 En el caso de “Katy Solem” de Marcia Atahida Majcher, nacida en Azara, Misiones (con la colaboración de María Tresols en Guión, Camila Acosta en Dirección y Majcher como Productora), nos encontramos ante un documental que aborda la vida de Katherine Cáceres, una mujer trans de 29 años que da vida a Katy Solem, uno de los personajes Drag Queen más aplaudidos y elogiados actualmente en la región. La joven referente del colectivo LGBTIQ+ utiliza el arte como herramienta y factor militante frente a las desigualdades que marginan a las personas trans en la vida pública, política y social. Este documental busca acompañar a quienes están en proceso de transición, exponiendo la vida de Katy y demostrando que existe la posibilidad de una vida digna en libertad, derribando las estructuras patriarcales que delimitan las identidades por su orientación sexual o género. 

Tiempo de debate

Por primera vez en su historia, el Censo Nacional incluyó una pregunta sobre la identidad de género, aplicando la ley 26.743 que meses atrás cumplió 10 años desde su aprobación. Sobre un total de 46.044.703 de personas, el Indec registró una población de 23.690.481 mujeres (51,76% del total); 22.072.046 hombres (48,22% del total); y 8.293 personas no binarias. En Iberoamérica como ideología, la masculinidad hegemónica, a través de su representación simbólica, estructura la manera en que las personas entenderán y experimentarán el mundo sin importar su sexo. Esa masculinidad hegemónica masculina se manifiesta, por ejemplo, en los espacios de producción audiovisual, series y TV. En España CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de manifestaciones audiovisuales informa (2021) que en este ámbito solo el 33% son mujeres, y el 67% son hombres. Pero si observamos en detalle por actividad, la disparidad es mayor:

En composición musical: 11% son mujeres.

En dirección de fotografía: el 15% son mujeres

En sonido, solo el 19% son mujeres

En dirección, un 19% son mujeres

En la producción ejecutiva solo un 32% son mujeres

En montaje, guion y efectos visuales, un 26% son mujeres

Cambia el porcentaje masculino cuando se trata de actividades encasilladas en el género femenino, por ejemplo, en diseño de vestuario: el 88% son mujeres. Algo parecido pasa con el rubro maquillaje y peluquería: un 74% son mujeres.

También destaca el informe de Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual misionero en Red (MUTAR). En el mismo se manifiesta que un 80% de mujeres y diversidades con formación académica no ocupan cargos jerárquicos en las producciones audiovisuales. Es más, un porcentaje que supera el 50% no ha trabajado en realizaciones donde las direcciones de área sean en su mayoría mujeres o identidades diversas. Se observa una mayor participación en la formación, pero menor inserción en lo laboral y profesional. Asimismo, preocupa la falta de ingreso y posibilidades laborales en ciertas especialidades como guionistas, jefas de producción, directoras de sonido, directoras de fotografía, utileras, continuistas, montajistas de imagen y sonido, entre otras. Con el agravante que un 40% de las encuestadas sufrió maltrato trabajando en el sector audiovisual donde se observan diferentes tipos de violencia de género y laboral. “Nos preocupan realmente estas situaciones de maltrato que ocurren en los sets de filmación, en las diferentes etapas de la realización y en otros ámbitos del audiovisual”, expresaron desde MUTAR. (Fuente El Territorio 2021).

Eventualidades y certezas

Tres de las participantes en el concurso Raymundo Gleyzer, coinciden en el mismo espacio formativo de Misiones. Aimará Schwieters es docente en las cátedras de Iluminación y Cámara II y III en la Licenciatura en Artes Audiovisuales (Carrera de grado) de la Universidad Gastón Dachary, Marcia Majcher se encuentra cursando el último año de la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la misma institución y María Tresols participó en una exposición individual y en el proyecto Galería Expandida del Espacio de Arte en la ya citada UGD.

Precisamente en diálogo con María Tresols (Oberá) reflexionamos sobre la posibilidad de que el poder logra, de una u otra manera, amenazar siempre agazapado en el rincón de las sombras reaccionarias y no va a dejar de hacerlo, pero las disposiciones y los avances están en la gente. En las nuevas generaciones ya se puede ver cómo (aunque intenten un contragolpe en materia de derechos) existen cuestiones ganadas y ciertos criterios instalados en la conciencia de las personas, ideas con las que crecen, formas de convivir con los otros, cambios naturalizados. Quizás, pueda postergar el futuro la contrareforma teocrática de un Handmaid’s Tale (Los cuentos de la criada), pero lo ganado y asumido ya no retrocederá jamás. Para Tresols la juventud manifiesta ciertas cuestiones incorporadas y eso es un avance ineludible. Aunque por otro lado nos interpelen rugbiers de veinte años matando a patadas.

Desde NEACONATUS apostamos por el protagonismo de mujeres e identidades sexuales diversas en la construcción del imaginario conductual de nuestra sociedad a través de la producción audiovisual, una pedagogía de género que puede ayudar a revertir estas contradicciones irracionales.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s