Neaconatus en la Feria del Libro de Puerto Rico

Por NEACONATUS

El sábado 6 de agosto tuvo lugar la Feria del Libro de Puerto Rico (Misiones) – edición 2022, en el Paseo Mi Solar bajo el lema «Las huellas del canto». En el marco de una estupenda programación, el escritor Alberto Szretter estuvo presente aportando sus ideas y la creación de la editorial independiente NEACONATUS ediciones. En la Feria también fue expuesta la primera publicación Neaconatus JAM. Una antología con obras de 15 autoras/es de la provincia de Misiones.

Compartimos las palabras del escritor y editor Alberto Szretter.

Les traigo dos noticias, una mala y otra buena. Y un corolario, que incluso podemos resumir juntos. Empecemos por la mala que nos concierne, que en realidad son varias en una sola.

El 1º de diciembre del año pasado se pudo saber a través de las Pruebas Aprender del Sistema de Evaluación Nacional de la enseñanza y el aprendizaje (en Matemática y Letras), el resultado del estudio en 23.000 escuelas argentinas. En Misiones los establecimientos censados correspondieron a 78% de escuelas urbanas y 22% rurales:

Los resultados fueron un desastre. 4 de 10 alumnos (casi la mitad) dieron un nivel básico o por debajo del nivel básico. Y lo peor es que la curva de nivel viene bajando año tras año.

Esto se corresponde con el fenómeno de edición de los ejemplares pensados para la escuela, que vamos a llamar “libros de texto”. Si antes (no en el siglo pasado, hace un año) se imprimían 100 libros de texto, hoy solo se imprimen 30. Aquí entran los manuales, obras para los diferentes grados, ejemplares narrativos, infantiles o juveniles, que se piensan para la enseñanza o como complementarios del proceso educativo.

Estos libros de texto representaban hace diez años entre el 40 y el 60% de todos los libros publicados. Hoy están en el 10% de la industria editorial. Escuchen: la Cámara Argentina del Libro informó que de una producción de 13 millones de libros en 2019, se pasó en 2020 a 8 millones. Y si comparamos estas cifras con las de 2015 cayó un 70%.

Pero aquí no termina el problema. Misiones tiene 1.300.000 habitantes, la mitad de los cuales es menor de 20 años, con todas las dificultades que recién mencionamos de un bajísimo nivel de instrucción (hoy día los alumnos pasan a otro grado, año o categoría superior, con 4 previas). De estos muchachos y muchachas solo está matriculado el 64% en el sistema educativo formal, y el 34% no estudia ni se prepara en ningún sistema. Entre 6 y 12 años están escolarizados en el 92%; con más de 12 años los estudiantes bajan al 36%. Y el nivel terciario es del 7%. (¡7 de 100!).

Ya vamos a llegar a la buena noticia, pero tengo una que servirá de postre a lo que venimos diciendo: si Misiones posee 1.300.000 habitantes, solo tiene cinco librerías (pongamos, con suerte), o sea una librería cada 260.000 habitantes. Esos locales están en dos ciudades (Oberá y Posadas). Es cierto que la tenemos a Ana Barchuk de Rodríguez que anda por toda la provincia, (ella dice en su último año);  es cierto que hay bibliotecas populares en los pueblos, pero si nos ponemos a hablar de estas instituciones y los escasos subsidios que reciben, quizás debamos cerrar todo, apagar las luces e irnos. Si en la sala hay una bibliotecaria me gustaría que me desmienta.

Paremos aquí con los datos malos. Que los menciono, antes de los buenos, para saber, para conocer, el panorama general cultural y de libros en una Feria del Libro, y tratar de no sonreír socarronamente o de forma compasiva, cuando escuchamos a gente idealista que insiste con la lectura y la lectura, y la lectura de grandes clásicos. Aquí se habló del Camino de la lectura con el sistema QR desde Misiones a la Antártida, y en decena de embajadas, y de Prisma y otros planes (nacionales) de lectura, pero los chicos van a la escuela muchas veces para poder tomar mate cocido. Esta es la verdad. Es la escuela como contención social, no como sitio de instrucción, de aprendizaje.

Vayamos por la noticia buena. Para mencionarla debemos decir antes que el mundo es un entramado de cosas concretas (lo que llamamos realidad) y de símbolos. Está lleno de sospechas, de intuiciones, de creencias, de mitos, hay fantasmas que nos habitan. Queremos decir que el ser humano no es una variable económica, ni somos números. A los números los hemos mencionados para no ser ilusos en los planteamientos a realizarse. Para tratar de no fracasar en las variaciones que de modo urgente se necesitan. Si vemos que la sociedad decae, o directamente cae, no tenemos por qué seguirla. Y aunque no negamos la realidad en la que estamos, nos resistimos a pertenecer a una sociedad productivista, extractivista, de ganadores, pura eficiencia y meritocracia. No somos consumidores. No queremos ser clientes, queremos ser hombres, mujeres o lo que cada uno desee ser; y luchar por nuestras ideas. Parece tonto decirlo, pero somos seres humanos, a pesar de que si hacemos una queja o algún trámite nos pasean por números telefónicos, por máquinas, hasta que por cansancio (creo que es por cansancio) nos atiende otro de la misma especie sapiens.

Por ello, más que habitar un país, estar dentro de un programa, figurar en un censo, tener una app, habitamos un idioma. Nos entendemos (o pretendemos hacerlo) por el lenguaje. El emprendimiento Neaconatus viene a concretar este convencimiento. Y esta es la noticia agradable.

En Neaconatus primero generamos una revista virtual, luego nos jugamos por una editorial y después abrimos espacios de servicios literarios de editing on line, pero como esto nos parecía poco estamos organizando un programa de podcast (que es como un programa de radio de pocos minutos, pero que a diferencia de lo de la radio, está disponible en cualquier momento para escuchar en el celular o en la computadora). Queremos promover, mediante sistemas modernos de difusión, la literatura misionera, del nordeste y de más allá también. Ya estamos preparando la edición de otro libro, que será de dibujos, de arte. Y otro más de ficción. O sea, no nos para nadie. Ni las devaluaciones, ni las inflaciones, ni los impedimentos (ahora falta papel, por ejemplo), ni las estadísticas, más arriba mencionadas.

En esta línea, y gracias a la ayuda de la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones y su Fomento para las Industrias Culturales, a nuestra Municipalidad y especialmente a Flor Monjes, publicamos la antología de escritores jóvenes de la provincia, algunos autores ya conocidos otros, la mayoría, inéditos. Aquí hay quince escritores/as de menos de 40 años que con Neaconatus consiguieron un espacio de expresión.

Los juegos del idioma, las posibilidades de exploración emocional de cada autor/a deben continuar, los invitamos desde la revista, a seguir haciendo cuentos y poesía. La gente que carece de imaginación se refugia en la realidad. Esta antología demuestra que hay personas con ensueños y con bastante sana locura, que miran y critican la chatura general de una época, pero se levantan y empujan una y otra vez, que de crisis estamos acostumbrados, empujan -digo- con la magia de la literatura.

Ahora la conclusión.

La realidad (aquel panorama del principio) sobre el universo del libro es innegable, e indica que estamos en una tormenta. Esa noticia doliente es solo un signo de un tembladeral mucho más amplio y profundo. La tempestad no es solo de nuestro país, sino del mundo, y no solo del tema “libros”.

Cruje  la civilización humana llena de violencia, de odio (lo notamos, ¿no?). La pandemia, como un quitaesmalte mostró que bajo el brillo de una uña, hay una garra terrible, y nos demostró -por si hacía falta- que la vida es buena, pero no es justa. Hay alta concentración de la riqueza y una codicia infinita en los que detentan el poder.

Sin embargo, están las chicas organizadoras de esta Feria, y está Neaconatus: tenemos energía resiliente. Si por lo peor que algunas personas detentan, las malas noticias desgarran, rompen el terreno, rompen la naturaleza, rompen las relaciones de hermanos, a continuación viene gente, para que surja de nuevo la vida.

El paisaje, las personas tal vez no serán los mismos, seguro que serán, están siendo otros, y la belleza también será otra, tendrá otros rasgos, otros valores, otro estilo, y temas, etcétera. Porque estamos cruzando un umbral hacia un mundo desconocido. Todo el planeta -si sigue- seguirá siendo otro.

Termino y disculpen, porque aquí hablamos de la lectura, y creo que es importante para no deprimirnos con oscuridades innegables: La “lectura” no es un sustantivo, ni “leer” es un verbo. Así como tampoco “escribir” es un término que se pueda conjugar así nomás. Leer y escribir son como coordenadas cartesianas, es la imaginación, es la fantasía, las que les da a aquellos términos la profundidad, la hondura espiritual, lo tridimensional, la perspectiva, es decir, un espacio, un territorio, donde nos posicionamos en la vida.

Esa vida que nombramos, como la escritura de estos chicos de JAM, será por una batalla a todo o nada en la que luchamos los que crean, los que inventan, los que construyen, buenas noticias, a pesar de todas las desventajas:

Queridos amigos: la literatura imita al espíritu humano en su impulso imparable.

Gracias

Foto: Paula Szretter

Anuncio publicitario

4 Comments

    1. Además de ser un escritor singular, Alberto Szretter nos hace pensar, enorme facultad que nos motoriza a la acción a los lectores, resumiendo al final un «claro, era así» que nos aclara el entramado complejo de la llamada realidad (desnudada con números).

      Me gusta

  1. Además de ser un escritor singular, Alberto Szretter nos hace pensar, enorme facultad que nos motoriza a la acción a los lectores, resumiendo al final un «claro, era así» que nos aclara el entramado complejo de la llamada realidad (desnudada con números).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s